Lectura 31/03/23

Lectura 31/03/23

por Santa Vilma Campos -
Número de respostas: 0

EL Manual-Bioseguridad-en-Transporte-de-Muestras del MSP

Nos explica todo lo que tenemos que tener en cuenta cuando se transporta muestra(s) para diagnóstico o sustancia(s) infecciosa(s), ya que el transporte de las muestras mencionadas se debe considerar como un proceso delicado, ya están involucradas muchas personas y entidades, pudiendo hacer peligrar tanto las muestras de laboratorio como a quienes se exponen a ellas, teniendo que tener prestar atención a lo sgte:

El embalaje y envío: aquí debemos 3 tipos de embalajes primarios, secundarios y los exteriores, teniendo en cuenta que, si transportamos líquidos, estos han de ser impermeables que también entre el embalaje secundarios y el exterior que ir con abundante relleno de tal forma que si hubiese alguna fuga no afecte a la integridad del embalaje exterior

Marcado y etiquetado: tiene que existir comunicación eficaz, las instrucciones en caso, instrucciones en caso de contacto, las medidas a tomar, temp de envío, evitar envíos los fines de semana o días feriados

El transportista: personas físicas o jurídicas, deben estar capacitadas o por defecto tener personal capacitado.

Vehículos utilizados para el transporte local: cumplir con requisitos de la Dirección General de Tránsito Terrestre. Tener canasto o cajón fuertemente sujetado al vehículo, de paredes rígidas y resistentes, tapa de cierre preferiblemente hermético, impermeable y con un tamaño adecuado, que permita acoger una nevera portátil, No utilizarlo conjuntamente (en un mismo contenedor) con alimentos o medicamentos destinados al consumo humano o animal.

El conductor y sus acompañantes: responsables durante el viaje, han de conocer riesgos de exposición y usar la ropa y equipo de protección personal, no ingerirán bebidas alcohólicas ni otras sustancias que afecten al sistema nervioso central, 12 horas previas al transporte ni durante la realización del mismo. En accidentes recogerán, utilizando artículos de protección personal, los vidrios rotos u objetos punzantes y otros residuos, evitando cortaduras o contacto directo y deben colocarlos en una caja o envase donde no puedan producir daños.

El destinatario: Realizará arreglos pertinentes para la recogida del material, independientemente de la vía de transporte, comprueba documentación muestra, que sea coincidente con la identificación del envase que la contiene. La fecha de toma y envío de la muestra. Verifica y hacer constar, datos de la muestra, fecha de toma y recepción de la muestra, las condiciones de recepción, número de recipientes, aspecto y cualquier otro dato de interés, notificará al expedidor la llegada del envío.

Manejo de derrames: Dirección del laboratorio y el transportista deben poseer instrucciones o un procedimiento escrito en caso de que se produzcan derrames.

La conservación: Disponer de refrigeradores 2 y 8 °C o congeladores con temperatura menor a 10° C para su conservación.  Muestras que no se procesen inmediatamente, conservarlas de acuerdo a las instrucciones del procedimiento analítico correspondiente.

Disposición de desechos: Las muestras se descontaminan o esterilizan antes de su disposición. Previamente descontaminadas se eliminan por desagües. Las sustancias y desechos infecciosos generados en los laboratorios en fundas rojas, los laboratorios deben acogerse a lo establecido en el Reglamento sobre Residuos Hospitalarios del MSP.

Reutilización de materiales de embalaje/envasado: Pueden reutilizarse desinfectado, asegurándose que todas las marcas y etiquetas son oportunas con las sustancias que efectivamente se transportan. Cuando se envían embalaje/envase vacío, todas las marcas y etiquetas no pertinentes deben retirarse o taparse. Las Unidades refrigerantes (pilas refrigerantes) a utilizar para conservar las sustancias infecciosas de Categoría A o B deben colocarse fuera del embalaje secundario, prácticos al no generar líquido, venir en bolsa plástica sellada. El embalaje terciario material aislante.

Procedimiento de derrames: En exposición se lava o desinfecta la zona afectada lo antes posible, independencia de cuál sea el agente infeccioso. Seguidamente se siguen todos los pasos señalados en la instruacciones.

Experior.es: Es una empresa de servicio servicios integrales de CRO con años de experiencia en farmacovigilancia, asesoría científica, etc. Que trabaja para más compañías farmacéuticas y de productos sanitarios, biotecnológicas, centros de investigación, etc. En fin, con todo lo que tiene relación investigación clínica. Experior se rige a todos los procedimientos y pasos a seguir en el transporte de muestras para asegurarse de que estas lleguen a su destino en las mejores condiciones como también se pueda proteger a todos los que se vean expuestos a ellas.